Consultamos a la comunidad educativa de Ciudad del Este ¿qué es el FONACIDE? y y nos brindaron las siguientes respuestas incorrectas:
“El FONACIDE viene de los impuestos”
“Es un fondo creado con el fin de financiar proyectos de instituciones públicas”
“El FONACIDE es un lugar donde hay personas para ayudar a los que necesitan«
El FONACIDE no es ninguna de esas cosas pero con estas respuestas se evidencia que a poco más de una década de su existencia, sigue siendo desconocido y confuso. Así, sin comprensión de lo que es, se vuelve difícil de monitorear y, en consecuencia es, a menudo, mal utilizado.
Es de vital importancia que la comunidad educativa comprenda básicamente los procesos administrativos del FONACIDE para que pueda monitorear su correcta inversión, especialmente en el área de educación.
El FONACIDE se creó en 2012 con el fin de “asignar en forma racional y eficiente los ingresos que Paraguay recibe en compensación por la cesión de la energía de Itaipú Binacional al Brasil”.
Más sobre qué es el FONACIDE puede verse en esta publicación en nuestro canal de Instagram.
La organización reAcción creó LaberINFO para combatir esta desinformación sobre el FONACIDE.
LaberINFO es un juego, web y móvil, que permite a las comunidades educativas aprender de una manera divertida y ágil todos los complejos procesos administrativos del FONACIDE. Respondiendo preguntas y compitiendo con otras escuelas y colegios, los usuarios obtienen información relevante para comprender el manejo del fondo nacional y cómo podrían monitorearlo.
Para jugar LaberINFO y aprender sobre los procesos de administración, licitación y monitoreo del FONACIDE específicamente en el área de infraestructura escolar, las personas pueden ingresar a https://laberinfo.reaccion.org.py/ desde su celular o computadora.
Algunos mitos del FONACIDE desvelados con la realidad
La organización reAcción ha recolectado los mitos más comunes sobre la administración del fondo nacional y ha publicado la realidad que desmitifica estas falsedades creídas por muchos ciudadanos.
Para desmentir estos mitos se han analizado la Ley 4758/12 Que Crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo y el Fondo Para la Excelencia de la Educación y la Investigación y sus decretos reglamentarios, el Manual de Microplanificación de la Oferta Educativa del Ministerio de Educación y Ciencias; así como la experiencia documentada de reAcción visitando escuelas de Ciudad del Este, Encarnación, Asunción, Presidente Franco, Minga Guazú y Hernandarias y hablando con directores, profesores y estudiantes.
Estos son 11 de los mitos más propagados en contraste con la realidad de los hechos:
Mito #1: La comunidad educativa participa para determinar las necesidades de la institución educativa también conocida como el proceso de la microplanificación.
Realidad: Padres, madres, profesores y estudiantes raras veces participan en la microplanificación. Generalmente, los directores completan el formulario de microplanificación sin haber consultado con la comunidad educativa. Esto va en contra del proceso establecido por el MEC para la microplanificación y reduce la posibilidad del monitoreo comunitario.
Mito #2: Estudiantes y padres saben que su colegio será beneficiado por el FONACIDE.
Realidad: En muchas ocasiones tampoco los directivos saben que deben recibir obras ni la procedencia de los recursos. Consecuentemente, es bastante común que padres, madres y estudiantes no sepan que sus escuelas o colegios fueron beneficiados por FONACIDE. Incluso desconocen qué significa “FONACIDE”, no saben si se desarrollaron obras o creen que las construcciones son hechas gracias a políticos de la municipalidad o de la gobernación. Así, los fondos se utilizan como “benevolencias” de políticos, lo que no corresponde.
Mito #3: El Director de la institución educativa administra los recursos del FONACIDE.
Realidad: La comunidad educativa no administra el dinero del FONACIDE que corresponde a los gobiernos descentralizados. Los recursos son administrados en su totalidad por las gobernaciones y municipalidades.
Mito #4: Una rendición de cuentas aprobada implica buen manejo del FONACIDE.
Realidad: La presentación de la rendición financiera de los recursos del FONACIDE no es sinónimo de buena administración; no demuestra si se hicieron o no las obras, no evidencia si los colegios beneficiados son los que se encuentran en los primeros puestos del listado de priorización, tampoco prueba que la comunidad educativa recibió lo que realmente necesitaba. La rendición de cuentas aprobada solo demuestra la cantidad de recursos que se ejecutaron del fondo a través de facturas de pago emitidas por las empresas contratadas por las gobernaciones y municipios.
Mito #5: FONACIDE beneficia a colegios vulnerables o muy necesitados.
Realidad: En Ciudad del Este raras veces se beneficia a instituciones educativas vulnerables según lo establecido en el listado de priorización. “Vulnerable” se convierte en un término relativo y con amplio margen de manipulación político-partidaria. También puede ocurrir que las instituciones más vulnerables no presenten el formulario de microplanificación, por lo que no pueden recibir los fondos.
Mito #6: La Municipalidad tiene FONACIDE para solucionar problemas de la ciudad.
Realidad: Recursos del FONACIDE no se pueden utilizar para cualquier tipo de obra. La Ley 4758/12 y sus decretos, así como los reglamentos del MEC condicionan qué tipo de obras se pueden realizar y en qué sectores. Por ejemplo, en el caso del 25% destinado a gobiernos descentralizados, FONACIDE sólo puede beneficiar a escuelas y colegios cuyos terrenos sean propiedad del gobierno paraguayo o estén estén en proceso de gestión para la titulación a nombre del estado paraguayo.
Mito #7: El Ministerio de Educación tiene capacidad para monitorear aspectos básicos del FONACIDE.
Realidad: En Ciudad del Este, el MEC ha aprobado la ejecución de obras en instituciones educativas de baja prioridad. En otras palabras, el MEC no siempre tiene la capacidad de controlar si la municipalidad asigna obras a las instituciones educativas más carentes según su propio listado oficial de priorización. Además, el MEC tiene como función el control de los recursos del FONACIDE. Pero desde la creación de dicho fondo, el presupuesto del departamento de infraestructura del MEC ha sido “cerado”. En otras palabras, el gobierno le asignó una función sin darle recursos para que esta se pueda cumplir.
Mito #8: Todos los colegios de mi ciudad deben recibir el FONACIDE.
Realidad: No es posible que el FONACIDE alcance a todas las instituciones educativas públicas. Las intervenciones se hacen de acuerdo a la disponibilidad de recursos de la municipalidad y gobernación. Incluso en el caso de Ciudad del Este, que recibe montos siderales, los recursos son insuficientes para beneficiar a todas las escuelas y colegios cada año. Sólo los colegios que solicitan mejoras de infraestructura a través del proceso de microplanificación y se encuentran en los primeros puestos del listado de priorización deberían poder recibir recursos del FONACIDE (asumiendo que la gobernación o municipalidad respete el listado de priorización).
Mito #9: Las instituciones educativas pueden recibir un solo tipo de intervención a la vez.
Realidad: No, las obras con recursos del FONACIDE se deberían realizar según la necesidad de la institución educativa con previa solicitud a través del proceso de microplanificación y de acuerdo a la posición de esta en el listado de priorización en las distintas áreas (i.e. aulas, sanitarios, mobiliarios, otros espacios y almuerzo escolar).
Mito #10: El Ministerio de Educación hace el listado de priorización sin conocer la realidad local.
Realidad: El MEC es co-creador del listado de priorización. Para ello trabaja con sus supervisores locales, las municipalidades y gobernaciones y el Consejo Departamental de Educación, para que el listado de priorización realmente refleje las necesidades locales.
Mito #11: El Ministerio de Educación es el que decide dónde y cómo invertir el FONACIDE.
Realidad: No, el MEC tiene la función de controlar que las obras se realicen según los estándares educativos establecidos y que estas obras beneficien a las instituciones educativas más necesitadas. Son las gobernaciones y municipios las que tienen acceso a los recursos del FONACIDE y deben realizar las obras de acuerdo al listado de priorización. El MEC ni siquiera tiene competencias como para exigir la equitativa inversión en cada área del listado de priorización (i.e. aulas, sanitarios, mobiliarios, otros espacios y almuerzo escolar).
Mito #12: Si una escuela está en estado de emergencia en infraestructura pero no está en la lista de priorización, no puede recibir obras.
Realidad: No, lo ideal es que las inversiones se realicen de acuerdo al listado de priorización, pero el proceso de microplanificación también contempla la posibilidad de invertir en escuelas cuyo terreno pertenece al estado paraguayo y hayan sufrido algún tipo de deterioro súbito (i.e. catástrofes, emergencias y/o casos fortuitos). En estos casos la Municipalidad junto con profesionales del MEC deben verificar in situ la institución educativa. En caso de confirmar un estado de emergencia, deben incorporarla en el orden del listado de priorización.
Sin información clara y precisa, el FONACIDE es vulnerable a corrupción
Para reducir la corrupción en el uso del FONACIDE se necesita sostener el monitoreo ciudadano a largo plazo. Para ejercer el monitoreo ciudadano es necesario combatir la desinformación. Para esto se requiere acción colectiva y organización comunitaria que se mantenga por períodos de tiempo sostenibles.
Sin embargo, esa acción colectiva y organización comunitaria son difíciles de alcanzar porque el FONACIDE es extremadamente complejo. Hay muchos actores gubernamentales, muchas etapas administrativas, muchas fuentes públicas y datos que revisar para poder identificar irregularidades.
FOCO implementa toda la experiencia de más de 7 años del mecanismo de monitoreo de reAcción para simplificar y reducir las complejidades y barreras. FOCO facilita el monitoreo ciudadano de la ejecución del FONACIDE para que más grupos ciudadano en todo el país puedan participar y exigir su correcta inversión.
Aprovechá estas herramientas en beneficio de las escuelas públicas de Paraguay
Si querés saber si tu escuela, la de tu barrio o la de tus familiares debe recibir o recibió obras del FONACIDE en el pasado: Podés visitar foco.reaccion.org.py.
Si querés aprender cómo funcionan las licitaciones, de dónde sale y por dónde pasa el dinero del FONACIDE, legislaciones, posibles sanciones y más: Jugá LaberINFO en laberinfo.reaccion.org.py.
Si querés recibir más información del FONACIDE: Suscribite al canal de FOCO de reAcción en Whatsapp.
La transparencia y la corrupción, también se combaten en gran medida con mayor información.