Voluntariado: Lo que se vive en un día de visita en una escuela pública

Publicado en

¿Sabías qué reAcción Paraguay tiene voluntarios anticorrupción? En este blog, te contamos sobre cómo se siente estar en la piel de los voluntarios, las carencias que se constatan y por qué el voluntariado es clave para la transparencia y el monitoreo de los recursos.

Esta experiencia es enriquecedora, ya que no solo conseguís conocimientos teóricos, sino también prácticos sobre la realidad del sector educativo público. Además, te permite utilizar herramientas de investigación y visualización de datos, integrar tecnología para promover la transparencia y participar en talleres de capacitación dictados por líderes y expertos con trayectoria internacional.

Cómo llegar a las escuelas: preparación, tecnología y traslado 

Como voluntario de reAcción, recibís una preparación previa a la visita de las escuelas. Esta preparación consiste en un taller sobre la inversión pública en educación y la utilización de nuestra herramienta de monitoreo ciudadano, FOCO, que te brinda los conocimientos necesarios para realizar las visitas de monitoreo en las instituciones.

¿Cómo llegamos a las escuelas? La localización y la toma de datos generales se realizan a través de FOCO. Esta aplicación nos permite identificar la ubicación precisa de las instituciones y acceder a su información relevante. También necesitás tu celular para tomar fotografías y notas. Además, es recomendable usar la remera de voluntario de reAcción para que puedas ser fácilmente identificado. 

El siguiente paso es nuestro traslado: elegimos el bus que nos lleva lo más cerca posible de la escuela (es importante saber que rara vez podemos bajarnos justo frente a la institución). Es recomendable llevar un termo con agua bien fría, ya que el camino a pie y el calor intenso de Paraguay pueden ser un desafío.

Una vez en la escuela, nuestra primera tarea es tomar una fotografía de la fachada de la institución, incluyendo el cartel con el nombre de la escuela. Es importante recordar que los voluntarios evidencian y registran todo para ser lo más precisos y fieles a los datos que encuentran. Luego, ingresamos al establecimiento, buscamos al director o directora para presentarnos como voluntarios de reAcción, explicar brevemente el propósito de nuestra visita y hacerle una entrevista sobre el estado de la infraestructura y la alimentación escolar. Si detectamos alguna irregularidad, la reportamos directamente en el perfil de la escuela en FOCO.

El perfil de la Escuela Básica N° 670 General Bernardino Caballero en FOCO. 

Lo que muchos no esperan al llegar a una escuela es la realidad de las carencias que enfrentan los alumnos y docentes. En algunos casos, se encuentran situaciones de extrema necesidad, como niños estudiando bajo árboles de mango o aulas en estado deplorable. Estos problemas, lamentablemente, ya se han normalizado para quienes los padecen a diario.

Sin luz ni aulas: La lucha diaria en la Escuela General Bernardino

Encontramos un ejemplo claro de estas dificultades en nuestra visita a la Escuela Básica N° 670 General Bernardino Caballero, ubicada en el corazón del mercado de Ciudad del Este. Llegamos allí en un bus de la Línea 3 de febrero, que tomamos en el microcentro esteño, y caminamos varias cuadras bajo el calor intenso hasta llegar a la escuela. Al ingresar, nos encontramos con una obra en construcción: una muralla perimetral financiada por la Gobernación del Alto Paraná.

A pesar de estas mejoras, en conversación con el director de la escuela supimos que la institución, que cuenta con 764 alumnos y 54 años de existencia, sigue atravesando carencias. Por ejemplo, los niños de nivel inicial no pueden asistir a clases debido a que la mencionada obra de la muralla pone en peligro su integridad al estar conectada con la calle. A pesar de esto, los alumnos acuden sólo para recibir la alimentación escolar en el marco del programa Hambre Cero, que busca universalizar la alimentación escolar en el país. 

Otro de los problemas recurrentes en la institución es la falta de energía eléctrica. De hecho, durante nuestra visita, la luz se cortó y el director describió la situación como algo común debido a la sobrecarga eléctrica desde la implementación del programa Hambre Cero. Este problema comenzó cuando equiparon la cocina para el programa, y al conectar todos los electrodomésticos, la instalación eléctrica explotó. Actualmente, la escuela cuenta con cinco freezers y una heladera para la conservación de alimentos, lo que genera un consumo elevado de energía. Como resultado, solo la mitad de las 17 aulas tiene electricidad, y los alumnos deben turnarse para prender los ventiladores o aires acondicionados en un ambiente donde las temperaturas superan los 40 grados.

El medidor de luz tiene 54 años de antigüedad. 

El director también nos mencionó que el medidor de luz tiene 54 años y nunca ha sido reemplazado, lo que agrava aún más la situación. Además, ante la falta de cocina-comedor para la implementación del programa Hambre Cero, los alumnos del cuarto grado tuvieron que ceder sus aulas para ese propósito, y a dar clases en otras aulas en estado casi de abandono, que anteriormente eran depósitos. Sin embargo, debido al mal estado de dichos espacios, que representan un riesgo para su seguridad, los estudiantes se vieron obligados a recibir clases al aire libre, bajo los grandes árboles que la escuela tiene en su patio. 

Los alumnos salen al patio debido al calor insoportable de las aulas sin electricidad 

En cuanto al agua, la escuela depende de un pozo artesiano que, milagrosamente, proporciona unos 2,000 litros diarios gracias a un motorcito improvisado. Este sistema cubre las necesidades básicas de la institución, pero para la preparación de la alimentación escolar y la construcción de la muralla, la escuela debe pagar por agua externa. La institución sigue adelante con la implementación de la alimentación escolar, aunque los problemas de infraestructura, electricidad y agua persisten.

El pozo de agua que provee 2 mil litros diarios a la institución. 

Irregularidades detectadas y registradas

Durante nuestra visita, identificamos varias carencias e irregularidades, tales como la falta de energía eléctrica, insuficiencia de agua para los servicios básicos, ausencia de cocina y comedor, y la falta de aulas adecuadas. Estas deficiencias deben ser reportadas a través de FOCO, ingresando al perfil de la escuela, haciendo clic en el botón de «reportar» y clasificándolas según su tipo: Alimentación Escolar, Infraestructura, y Otros. En áreas como Aulas, Sanitarios, Equipamientos y Otros, se debe especificar el estado de las instalaciones, como Atrasadas, Inconclusas, de Mala Calidad, o cualquier otra observación relevante. No olvides adjuntar una fotografía y una descripción de tu reporte.

Los reportes son adjuntados junto a una fotografía en FOCO.

La vuelta a casa: reflexiones de un día siendo voluntarios

Visitar escuelas es una oportunidad única para conectar con la comunidad y contribuir al desarrollo de las futuras generaciones. Esta experiencia nos permite ser testigos de la realidad educativa y comprender los desafíos que enfrentan tanto los estudiantes como los educadores.

Si también querés formar parte de esta experiencia y contribuir al monitoreo de los recursos destinados a las escuelas de tu barrio, sumate como voluntario completando este formulario. Tu compromiso ciudadano puede ayudar a que más de un millón de estudiantes en Paraguay estudien en las condiciones que se merecen.

compartir en:

Artículos relacionados

Educación
FOCO: ¿cómo aprovechar al máximo esta app para asegurar que tu escuela reciba los recursos que le corresponden?
Educación
Paraguay entre los países más corruptos del mundo: del diagnóstico a la acción  
Educación
La realidad de los comedores escolares en Alto Paraná: ¿Qué desafíos tendrá el programa Hambre Cero?